Ejes Temáticos

1- Políticas Lingüísticas, multilingüismo e interculturalidad en la educación

Educación multilingüe e intercultural: Análisis de casos, iniciativas pedagógicas y modelos en la integración del multilingüismo y la interculturalidad en el sistema educativo.

Preservación de lenguas minoritarias y de herencia: Estrategias y políticas lingüísticas para proteger y revitalizar lenguas, considerando también la adaptación y preservación de lenguas en contextos migratorios y diásporas.

Formación docente: Capacitación de profesores en metodologías accesibles, multilingües e interculturales.

Inclusión y derechos desde la perspectiva del estudiante: Focalización de la diversidad estudiantil, análisis de contextos de procedencia y hábitos sociolingüísticos. Temáticas que aborden la inclusión, considerando las lenguas que hablan y sus prácticas lingüísticas, y el apoyo necesario para su desenvolvimiento académico y social como futuros profesionales.

Tecnología y revitalización lingüística: Implementación de tecnología en comunidades lingüísticas, que fortalecen el uso y la transmisión de lenguas: redes sociales, educación digital, aplicaciones móviles y plataformas en línea.

Accesibilidad e inclusión de lengua de señas: Estudios de casos, relatos de experiencias, propuestas pedagógicas, metodologías accesibles, políticas lingüísticas.

2-Investigaciones y Hallazgos sociolingüísticos

Variación y cambio lingüístico: Estudios sobre la evolución y variación dialectal en contextos diversos.

Contacto y ecologías lingüísticas: Análisis de las dinámicas de lenguas en contacto, incluyendo los efectos en la estructura y uso lingüístico, e investigaciones de los sistemas complejos en los que las lenguas interactúan con sus contextos socioculturales y naturales. Estudios de cómo coexisten, evolucionan y se influyen mutuamente.

Paisaje lingüístico: Exploración de la visibilidad y representación de lenguas en espacios públicos y privados.

Lenguaje de género e identidad: Investigaciones sobre el rol del lenguaje en la construcción de identidad y las dinámicas de género.

Actitudes y valoración lingüística: Estudios sobre percepciones, estatus y actitudes hacia las lenguas y sus hablantes en distintos contextos.

Estudios sociolingüísticos y culturales en regiones fronterizas: Investigación sobre las dinámicas lingüísticas y culturales en áreas de contacto entre países, destacando el impacto de la frontera en la identidad lingüística y social de las comunidades.

Tecnología en la investigación lingüística y la documentación: Empleo de técnicas avanzadas de registro de lenguas orales, desarrollo de bases de datos, creación de archivos digitales que preservan el conocimiento lingüístico para futuras generaciones.