Resolución
- Resolución 613 Propuesta de actividad Jornadas Internacionales Las lenguas, Sus contextos y Usos.
- RESOLUCION MINISTERIAL 181-25 I Jornadas Internacionales Las lenguas, Sus contextos y Usos.
- Resolución Ministerial del No computo de inasistencias para las I Jornadas Internacionales
Segunda Circular
I Jornadas Internacionales Las Lenguas, Sus Contextos y Usos
II Festival de Portuñol. 04 y 05 de septiembre, 2025
Las jornadas son organizadas por docentes e investigadores inspirados en la amplia diversidad lingüística de la provincia de Misiones y tienen como objetivo constituir un espacio para el intercambio de conocimientos, experiencias, y reflexiones investigativas sobre las lenguas y las dinámicas sociales en sus contextos de uso.
La Provincia de Misiones, ubicada en el noreste de Argentina, es un ejemplo destacado de diversidad lingüística debido a la coexistencia de múltiples lenguas. Esto es resultado de una rica historia de migración y de la presencia de comunidades de pueblos originarios que habitan la región. Además del English, se habla portugués, guaraní, mbyá-guaraní y lenguas de herencia como el alemán, polaco, ruso, ucraniano, italiano y la lengua de señas argentina, entre otras.
Las características de la provincia no solo reflejan la pluralidad cultural, sino que también plantean importantes desafíos que requieren políticas lingüísticas efectivas para la protección, el fortalecimiento y la revitalización de las lenguas de herencia, las lenguas minoritarias y las lenguas de las comunidades originarias, las cuales conviven con la influencia del español.
Estas complejidades y desafíos lingüísticos son compartidos con otras provincias y países que presentan contextos de gran riqueza lingüística, por ejemplo, el hunsrückisch, el talian, o el contacto de lenguas y los fenómenos resultantes, tales como el Portuñol, el guarañol y el yopará o jopará. Estas dinámicas conectan a los países y reflejan el flujo natural de las fronteras y sus interacciones cotidianas. Para abordar las ecologías lingüísticas, en el marco de estas jornadas y en conjunto con el curso de LEPLE – UNILA, se desarrollará el II Festival de Portuñol.
Asimismo, en una época donde la globalización y la migración están transformando las dinámicas sociolingüísticas, surgen situaciones específicas en contextos migratorios y de diásporas, que requieren atención. Los contextos educativos y de producción de conocimiento son herramientas valiosas para el estudio, reconocimiento y valoración del multilingüismo como un componente esencial de la riqueza cultural de las sociedades.
Por esta razón, las actividades se proponen como un espacio de reflexión y acción, enfocado en abordar los retos y oportunidades que la diversidad lingüística presenta en el siglo XXI. Consideramos que este evento constituye una valiosa oportunidad para reunir a estudiantes, docentes, investigadores, académicos, activistas, responsables de políticas lingüísticas y miembros de comunidades lingüísticas diversas, así como también artistas, poetas y escritores para compartir experiencias que enriquezcan nuestras prácticas y fortalezcan nuestro conocimiento colectivo.
Objetivos
Visibilizar y fomentar los beneficios del multilingüismo en la educación, la economía y la cohesión social, promoviendo su integración en las políticas públicas.
Proteger y promover la diversidad lingüística, resaltando su impacto en la identidad sociocultural, e impulsar estrategias y políticas lingüísticas para la inclusión, preservación y revitalización de lenguas de pueblos originarios, lenguas minoritarias y las lenguas de herencia.
Facilitar el intercambio de experiencias y la innovación en investigación, abarcando tendencias teórico-metodológicas y hallazgos significativos.
Promover espacios para diferentes expresiones artísticas en las lenguas de las Jornadas y fomentar la preservación, revitalización y celebración de la riqueza lingüístico-cultural en las artes.
Ejes Temáticos
1- Políticas Lingüísticas, multilingüismo e interculturalidad en la educación
Educación multilingüe e intercultural: Análisis de casos, iniciativas pedagógicas y modelos en la integración del multilingüismo y la interculturalidad en el sistema educativo.
Preservación de lenguas minoritarias y de herencia: Estrategias y políticas lingüísticas para proteger y revitalizar lenguas, considerando también la adaptación y preservación de lenguas en contextos migratorios y diásporas.
Formación docente: Capacitación de profesores en metodologías accesibles, multilingües e interculturales.
Inclusión y derechos desde la perspectiva del estudiante: Focalización de la diversidad estudiantil, análisis de contextos de procedencia y hábitos sociolingüísticos. Temáticas que aborden la inclusión, considerando las lenguas que hablan y sus prácticas lingüísticas, y el apoyo necesario para su desenvolvimiento académico y social como futuros profesionales.
Tecnología y revitalización lingüística: Implementación de tecnología en comunidades lingüísticas, que fortalecen el uso y la transmisión de lenguas: redes sociales, educación digital, aplicaciones móviles y plataformas en línea.
Accesibilidad e inclusión de lengua de señas: Estudios de casos, relatos de experiencias, propuestas pedagógicas, metodologías accesibles, políticas lingüísticas.
2-Investigaciones y Hallazgos sociolingüísticos
Variación y cambio lingüístico: Estudios sobre la evolución y variación dialectal en contextos diversos.
Contacto y ecologías lingüísticas: Análisis de las dinámicas de lenguas en contacto, incluyendo los efectos en la estructura y uso lingüístico, e investigaciones de los sistemas complejos en los que las lenguas interactúan con sus contextos socioculturales y naturales. Estudios de cómo coexisten, evolucionan y se influyen mutuamente.
Paisaje lingüístico: Exploración de la visibilidad y representación de lenguas en espacios públicos y privados.
Lenguaje de género e identidad: Investigaciones sobre el rol del lenguaje en la construcción de identidad y las dinámicas de género.
Actitudes y valoración lingüística: Estudios sobre percepciones, estatus y actitudes hacia las lenguas y sus hablantes en distintos contextos.
Estudios sociolingüísticos y culturales en regiones fronterizas: Investigación sobre las dinámicas lingüísticas y culturales en áreas de contacto entre países, destacando el impacto de la frontera en la identidad lingüística y social de las comunidades.
Tecnología en la investigación lingüística y la documentación: Empleo de técnicas avanzadas de registro de lenguas orales, desarrollo de bases de datos, creación de archivos digitales que preservan el conocimiento lingüístico para futuras generaciones.
Evento no arancelado
Trámite de no cómputo de inasistencia a a través del SIRyC en proceso.
Metodología
-Conferencias magistrales.
-Mesas redondas con la presentación de los trabajos e intercambio de ideas sobre los temas propuestos.
-Sesiones de pósteres para la presentación de: investigaciones, proyectos, programas, iniciativas pedagógicas.
-Paneles de diálogos entre académicos, activistas, responsables de políticas lingüísticas - participación de hablantes de lenguas minoritarias invitados.
-Presentación de libros, capítulos de libros, documentales y revistas.
-Espacios destinados al concurso literario fotográfico y la puesta en escena de expresiones artísticas que reflejan la riqueza cultural de las lenguas abordadas: interpretaciones musicales, exhibiciones audiovisuales, muestras de fotografías, entre otras que puedan ser propuestas por los participantes y artistas invitados.
Convocatoria multilingüe
Los resúmenes y demás propuestas pueden ser enviados en guaraní, español, guaraní, mbyá-guaraní, portugués, inglés, alemán, italiano, polaco y francés.
Las lenguas para las presentaciones orales son español, portugués y lengua de señas.
Modalidad híbrida
Las conferencias magistrales se presentarán también a través de una plataforma de videoconferencia. Los ponentes que no puedan asistir físicamente debido a la distancia tendrán la opción de realizar su presentación de manera virtual.
Presentación de resumen ampliado
Los trabajos presentados en formato de resumen ampliado deben tener una extensión de 2.000 a 2.500 palabras, incluyendo la bibliografía. Los resúmenes que cumplan con los requisitos serán publicados en el libro de anales del evento. El período de envío será del 15 de marzo al 15 de junio.
Características del resumen ampliado
- Indicar el eje temático y el ítem al cual se suscribe.
- Tipo de letra: Times New Roman, tamaño 12.
- Interlineado: sencillo.
- Título del trabajo (en mayúsculas). Alineación izquierda. Autor o autores (Apellido, en mayúsculas y nombres, en minúsculas) Alineación derecha. Institución a la que pertenecen (en minúsculas). Alineación derecha. Correo electrónico.
El archivo del resumen debe ser nombrado únicamente con el título del trabajo y enviado al siguiente correo electrónico: jornadasinternacionaleslenguas@gmail.com
Adjuntar CV abreviado (hasta 200 palabras).
Presentación de póster digital
Póster académico orientado a trabajos de
investigación, proyectos, programas e iniciativas pedagógicas. Los pósteres que cumplan con los requisitos
serán publicados en el libro de anales del evento. El período de envío será del
14 de abril al 15 de junio.
Características del póster
- Indicar el eje temático y el ítem al cual se suscribe e incluir los siguientes elementos esenciales: Título. Autores. Afiliación Institucional. Resumen. Objetivos. Enfoque y/o Metodología. Referencia Bibliográfica. Resultados.
- Para facilitar la elaboración del póster se pondrá a disposición plantillas personalizables.
El archivo del póster digital debe ser nombrado únicamente con el título y enviado al siguiente correo electrónico: jornadasinternacionaleslenguas@gmail.com
Adjuntar CV abreviado (hasta 200 palabras).
Participación en el concurso literario y fotográfico del II Festival de Portuñol
La primera edición de este certamen fue realizada en el mes de noviembre de 2024 en la ciudad de Foz de Iguazú, en la UNILA y tuvo como tema principal "Lenguas híbridas en la frontera trinacional". En esta ocasión, de manera conjunta con las jornadas, se realizará la segunda edición, cuyo tema central será "Paisaje lingüístico fronterizo".
Bases del concurso literario y fotográfico
Participantes: Máximo 20 para todas las categorías.
Categorías
- FOTOGRAFÍA debe ser inédita y representar el tránsito y el paisaje lingüístico de las fronteras.
- CANCIÓN (letra /letra y música)
- POESÍA
- TEXTO CREATIVO (Géneros: cuento, casos/causos)
Características de la obra
- Lenguas: La obra debe reflejar el contacto entre lenguas oficiales y no oficiales, incluyendo variedades híbridas surgidas en contextos fronterizos u otros ámbitos sociolingüísticos. También puede abordar lenguas de pueblos originarios, variedades lingüísticas no reconocidas como lenguas oficiales y dialectos.
- Debe acompañar a la obra una breve descripción/contextualización.
- Formato: Póster digital. Se pondrá a disposición plantillas personalizables.
Criterios de valoración
1. Creatividad y originalidad.
2. Representación de la cultura lingüística de la comunidad en cuestión.
3. Fotografía: calidad técnica y representación del paisaje lingüístico de la frontera.
4. Cumplimiento de las condiciones de acuerdo con cada categoría definidas en las bases.
Premiación
Se otorgarán tres (03) premios por categoría, a la mejor obra por cada categoría, segundo y tercer lugar. El premio consistirá en certificación emitida por las entidades participantes.
Fechas
Inicio de participaciones: 14 de abril de 2025
Cierre de participaciones: 29 de julio de 2025
Anuncio y entrega de las Estrenos: 05 de septiembre de 2025
El original de la obra se presentará únicamente en formato digital. El trabajo deberá ser enviado a la dirección electrónica: festivaldeportunhol2@gmail.com
Agregar en el e-mail datos personales: nombre completo, dirección e información de contacto. También la descripción/contextualización de la obra.
Otras condiciones
- Se aceptará una obra por participante.
- La participación en el concurso supone la plena aceptación de las bases.
- La participación supone la cesión de derechos de las imágenes y textos a los organizadores para que puedan ser difundidos en las páginas web de las instituciones organizadoras.
- Solamente la comisión organizadora tendrá acceso a los datos personales de los participantes.
- El jurado será compuesto por docentes y artísticas especialistas en el área.
- El incumplimiento de las reglas definidas en estas bases implicará la descalificación de la obra.
Organizadores
Comité Organizador
Organización del Proyecto de Investigación: "Estudio sobre la variedad de portugués que se habla en Misiones (Portuñol-Brasilero): Riquezas y complejidades sociolingüísticas y culturales". Esta actividad se realiza en el marco del 30º aniversario de la Carrera de Profesorado en Portugués de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones. (Resolución HCD: 613/24).
La organización cuenta con la participación de la Carrera de Letras-Español y Portugués como Lenguas Extranjeras de la UNILA, y la colaboración de docentes e investigadores de diversas instituciones.
Comité Académico
UNaM: Ivene Carissini da Maia, Lilia Rodríguez, Violeta Rocío Flores, Liliana Daviña
UNILA: Ana Paula López, Jorgelina Tallei, Ariel Matías Blanco, Thiago Bolívar, Natália Figueiredo y Wagner Teixeira.
IPOL y Cátedra UNESCO PLM/UFSC: Rosângela Morello, Myrna Estella Iachinski Mendes
UFSM: Eliana Sturza
Instituto Bilingüe Tajy Orinal, Misiones: Anselmo Fernández
UFFS: Angelise Fagundes, Marcus Fontana, Demétrio Paz
UNAE: María Simonelli, Verena Schaefer, Natalia Chudyk
UEMS: Antonio Carlos Santana de Souza, Lucas Araujo Chagas, Vanessa Arlesia de Souza Ferretti
Estado de Pensilvania Universidad: John M. Lipski
IFPR: Marcia Palharini Pessini